Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental
De la Fuerza Armada U.N.E.F.A
Núcleo: Miranda
Extensión: Ocumare Del Tuy
Contaduría Pública
Sección 02
MUESTREO EN LA AUDITORIA
Profesora: Integrantes:
Ana González Edymar Arismendi C.I. 18.711.742
Rafael Betancourt C.I. 18.930.681
Lauren Galarraga C.I 21.410.391
García Rommel C.I 16.935.261
Ocumare Del Tuy, 02 de mayo del 2010
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental
De la Fuerza Armada U.N.E.F.A
Núcleo: Miranda
Extensión: Ocumare Del Tuy
Contaduría Pública
Sección 02
MUESTREO EN LA AUDITORIA
Profesora: Integrantes:
Ana González Edymar Arismendi C.I. 18.711.742
Rafael Betancourt C.I. 18.930.681
Lauren Galarraga C.I 21.410.391
García Rommel C.I 16.935.261
Ocumare Del Tuy, 02 de mayo del 2010
"Muestreo en la auditoría" (muestreo)
Implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan igual oportunidad de selección.
Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre algunas características de las partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.
El auditor puede decidir aplicar muestreo en la auditoría al saldo de cuenta o clase de transacciones. El muestreo en la auditoría puede ser aplicado usando ya sea métodos de muestreo estadísticos o no estadísticos.
La decisión sobre cual enfoque usar dependerá, de las circunstancias y la aplicación de cualquiera de los medios anteriores o una combinación puede ser apropiada en circunstancias particulares.
Si bien la decisión sobre cuales medios o combinaciones de medios a usar se hace con base en el riesgo de auditoría y en la eficiencia de la auditoría, el auditor necesita sentirse satisfecho de que los métodos usados son efectivos para proporcionar evidencia suficiente para cumplir con los objetivos de la prueba.
Muestreo estadístico y no estadístico:
"Muestreo estadístico" significa cualquier enfoque al muestreo que tenga las siguientes características:
a. selección al azar de una muestra; y
b. uso de teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo medición de riesgos de muestreo.
c. Un enfoque de muestreo que no tenga las características (a) y (b) se considera un muestreo no estadístico.
En toda auditoria de una empresa se utilizan procedimientos de muestreo. No sería posible por el tiempo o el coste analizar uno por uno todos los documentos de la empresa, en una auditoria que a lo mejor comprende además varios ejercicios económicos; se efectúan las comprobaciones que el auditor juzga de mayor interés. Es visto por eso simplemente como la expresión de una opinión profesional, y no como la certificación de la razonabilidad o veracidad absoluta de los estados financieros.
El riesgo de error puede medirse y controlarse. Para ello tanto la selección de los elementos muéstrales como la determinación del tamaño de la muestra tienen que hacerse siguiendo criterios técnicos. En otro caso, cuando no se hacen en función de criterios objetivos, sino según el arbitrio, la intuición o la experiencia de auditor, el muestreo se llama discrecional, intencional, operático o estimativo, para diferenciarlo de muestreo aleatorio o muestreo estadístico propiamente dicho, que es el único tipo de muestreo verdaderamente científico.
Enfoques de muestreo estadístico contra no estadístico
La decisión sobre si usar o no un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es un asunto para juicio del auditor respecto de la manera más eficiente de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría en las circunstancias particulares.
Por ejemplo, en el caso de pruebas de control, el análisis del auditor de la naturaleza y causa de errores a menudo será más importante que el análisis estadístico de simplemente la presencia o ausencia (o sea, el conteo) de errores. En tal situación, el muestreo no estadístico puede ser el más apropiado.
Cuando se aplica el muestreo estadístico, el tamaño de la muestra
puede determinarse usando ya sea la teoría de la probabilidad o el juicio profesional. Más aún, el tamaño de la muestra no es un criterio válido para distinguir entre los enfoques estadístico y no estadístico.
A menudo, si bien el enfoque adoptado no cumple con la definición de muestreo estadístico, se usan elementos de un enfoque estadístico, por ejemplo, el uso de selección al azar usando números al azar generados por computadora. Sin embargo, sólo cuando el enfoque adoptado tiene las características de muestreo estadístico son válidas las mediciones estadísticas del riesgo de muestreo.
El auditor debe considerar qué condiciones constituyen un error por referencia a los objetivos de la prueba. Una comprensión clara de qué constituye un error es importante para asegurar que todas, y solamente, aquellas condiciones que son relevantes a los objetivos de la prueba se incluyan en la proyección de errores. Por ejemplo, en un procedimiento sustantivo relacionado a la existencia de cuentas por cobrar, como la confirmación, los pagos hechos por el cliente antes de la fecha de confirmación, pero recibidos poco después de dicha fecha por el cliente no se consideran un error.
También un mal asiento entre cuentas del cliente no afecta al saldo total de cuentas por cobrar. Por lo tanto, no es apropiado considerar esto un error al evaluar los resultados de la muestra de este procedimiento particular, aun si pudiera tener un efecto importante en otras áreas de la auditoría, tales como la evaluación de la probabilidad de fraude o lo adecuado de la estimación para cuentas dudosas.
Cuando lleva a cabo pruebas de control, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar de la tasa de error que espera encontrar en el universo que se somete a prueba y el nivel del riesgo de control.
Esta evaluación se basa en el conocimiento previo del auditor o en el examen de un pequeño número de partidas del universo. De modo similar, para pruebas sustantivas, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar del monto del error en el universo.
Estas evaluaciones preliminares son útiles para diseñar una muestra de auditoría y determinar el tamaño de la muestra. Por ejemplo, si la tasa esperada de error es inaceptablemente alta, normalmente no se llevarán a cabo pruebas de control. Sin embargo, al llevar a cabo procedimientos sustantivos, si la cantidad esperada de error es alta, puede ser apropiado el examen del 100 % o la revisión de una muestra bastante grande.
Muestreo en la auditoria en las pruebas de control
Cuando se desarrollan pruebas de control, o información errónea, cuando se aplican procedimientos sustantivos. De modo similar, error total se usa para definir la tasa de desviación o una información errónea total.
Tanto para las pruebas de control como para las pruebas sustantivas, el riesgo de muestreo puede reducirse incrementando el tamaño de la muestra, mientras que el riesgo que no proviene del muestreo puede reducirse con la planeación, supervisión y revisión adecuada del trabajo.
Muestreo de la auditoria para las pruebas sustantivas:
Pruebas Sustantivas: son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia que permita opinar sobre la integridad, razonabilidad y validez de los datos producidos por el sistema contable de la empresa auditada. Las pruebas llevadas a cabo para comprobar que el sistema del control interno funciona correctamente se las denomina pruebas o procedimientos de cumplimiento.
El control interno comprende el Plan de organización del conjunto de métodos y procedimientos que aseguran que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumple según las directrices marcadas por la dirección .
Los procedimientos sustantivos intentan dar validez y fiabilidad a toda la información que generan los estados contables y en concreto a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los estados financieros. Las pruebas sustanciales se orientan a obtener evidencia de la siguiente manera: 1. Evidencia física: permite identificar la existencia física de activos, cuantificar las unidades en poder de la empresa, y en ciertos casos especificar la calidad de los activos.
Documentación del muestreo de auditoria
Documentación del muestreo de auditoria
El muestreo estadístico y su aplicación en la actividad auditora en la Empresa Termoeléctrica Cienfuegos", responde a determinadas necesidades que desde el punto de vista práctico presenta el empleo de estas técnicas, pues a pesar de ser profundamente tratadas en libros y artículos, y explicadas en clases y conferencias, llegado el momento de calcular el tamaño de la muestra y decidir de qué forma seleccionarla, la mayoría de los auditores e investigadores en general, se sienten incapacitados para hacerlo por sí solos, o en el mejor de los casos, inseguros de la corrección de lo que han hecho.
Sin duda alguna una alternativa para ello es auxiliarse de una herramienta computacional que facilite la realización de este trabajo de forma fácil y rápida y con un alto grado de confiabilidad en los resultados.
El software que se propone está concebido como una herramienta de trabajo que permite una amplia documentación teórica acerca de las técnicas del muestreo estadístico y la realización de todos los cálculos necesarios. En la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, dentro de estos últimos fundamentalmente la consulta a expertos, la encuesta, la observación y la experimentación, entre otros.
El principal resultado científico, lo constituye la aplicación de las técnicas del muestreo estadístico en la auditoría financiera en la Empresa Termoeléctrica Cienfuegos, con ayuda de una herramienta computacional, que permite el cálculo exhaustivo de dichas técnicas de forma rápida y segura, y una extensa documentación sobre el tema.
El creciente desarrollo económico, proveniente de los grandes avances tecnológicos, dentro del ámbito industrial, comercial y de servicios, ha permitido y favorecido, al mismo tiempo, el crecimiento y auge de las Sociedades y Empresas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario